Qué es Loudness en el audio y por qué es importante?

Aun cuando la mayoría de los países Latinoamericanos no han implementado leyes que definan los niveles de volumen o "Loudness", es un tema que comienza a tener una importancia creciente. Especialmente si Ud. produce contenido para  transmisión, ya sea por aire, cable o streaming, es tiempo de familiarizarse con el tema.
Las normas de Loudness intentan igualar los niveles de sonido de diferentes fuentes. Por ejemplo en una radioemisora que toca música de diferentes estilos y épocas. Típicamente grabaciones más antiguas tienen un volumen más bajo. Otro ejemplo sería un canal de TV en el que se siente una diferencia en volumen entre película y tanda de comerciales. Debido a recurrentes quejas del público, se optó por igualar los niveles y crear las normas de Loudness.

 

Loudness vs. Volumen

"Volumen" es una forma coloquial de hablar sobre cuán fuerte se escucha un sonido. Más técnico sería usar el término "nivel de presión sonora" o SPL por sus siglas en inglés. El problema es que SPL solo considera una medición instantánea y no toma en cuenta cómo escuchamos el sonido. 
Dos fenómenos principales son los que hacen que SPL no sea ideal para representar nuestra percepción acústica:

  • El oído humano atenúa impulsos de sonido de muy breve duración.(ej. el golpe de un tambor)  
  • Nuestro sistema auditivo es más sensible en las frecuencias medias (3 a 4kHz, donde se encuentra la voz) y menos sensible en altas y bajas frecuencias.

La normas de Loudness definen cómo medir niveles de audio en una forma mas similar al funcionamiento de nuestro oído. Entre otras cosas el Loudness considera un periodo prolongado del material para así calcular un nivel promedio.

 

LUFS y LKFS

La escala de Loudness no usa dB como conocemos en muchos equipos, sino que se habla de "unidad Loudness" (Loudness Unit - LU). LUFS y LKFS son sinónimos y representan valores idénticos. Una Unidad Loudness o LU equivale a un dB.

¿Por qué es importante?

Aun cuando la legislación en su país no haya definido qué norma se va a adoptar, hay diferentes razones para monitorear los niveles de Loudness en su empresa:

  • Un nivel de Loudness constante ofrece una experiencia mas placentera a su público, sin las molestias de saltos de volumen entre contenido variado.
  • Las diferentes áreas de trabajo como producción, post-producción, etc. se adhieren a una norma y podrán trabajar con el material sin degradación de la calidad de sonido
  • Si el material producido es transmitido por alguna plataforma de streaming (Netflix, Spotify, YouTube, podcast, etc.) estas empresas exigen un nivel de Loudness determinado.
  • Si la producción va a ser vendida al extranjero, será necesario observar las normas de Loudness vigentes en el país de destino.

En el siguiente enlace podrá encontrar una lista de las normas usadas por diferentes plataformas y países:
https://www.rtw.com/en/blog/worldwide-loudness-delivery-standards.html?setcountry=BW
 
Algunos ejemplos:

¿Cómo monitorear el nivel de Loudness?

Existe un número de softwares y plugins que muestran barras de Loudness en forma gráfica en la pantalla de un computador. La desventaja es que requieren procesamiento del mismo PC que está procesando el audio y además ocupan una área en la pantalla (posiblemente en competencia con el software de edición).
Una solución más profesional es un medidor externo como por ejemplo el TM3 de la marca alemana RTW (imagen a continuación). Una solución de este tipo puede colocarse sobre la mesa de trabajo y permite visualizar varios parámetros del audio en cualquier momento, incluyendo Loudness, fase, respuesta de frecuencias y más.

 

 

Gracias a ésta breve información, podremos tener más claro el modo de conservar los niveles de nuestro trabajo dentro de límites saludables para así preservar la calidad sonora que sale de nuestro estudio.


Artículo cortesía de:

Oliver Baumann

Clear Cut, Inc

www.clear-c.com

Desde hace más de 20 años representa marcas de audio

en América Latina, incluyendo:

RTW, Orban, Koss, Countryman, Lewitt,

Beyerdynamic y Cranborne Audio.


curso de audio, sonido, en linea

Escribir comentario

Comentarios: 7
  • #1

    Roberto Sanchez (lunes, 17 julio 2023 18:51)

    Muy buena información muchas gracias Clave Digital, que bueno ver que éste espacio del Blog está nuevamente activo y aportando contenido de valor importante para los que trabajamos en el audio.
    Saludos desde Colombia!

  • #2

    Liliana Bastidas (lunes, 17 julio 2023 19:16)

    Que bueno saberlo siempre hay muchas dudas al respecto y esto me deja mas claro que camino seguir. Excelente la información del link donde están todas las normas muchísimas gracias!!!!

  • #3

    Gonzalo Saldumbide (lunes, 17 julio 2023 23:00)

    Que buena información gracias¡¡¡¡¡¡

  • #4

    Carmen Elena Guerrero (martes, 18 julio 2023 00:48)

    Excelente información, gracias !!

  • #5

    Jason (martes, 18 julio 2023 03:42)

    ¡Genial! ¡Gracias por el artículo !

  • #6

    Braulio Aguirre (martes, 25 julio 2023 19:36)

    Excelente explicación!

  • #7

    Luis Maum (jueves, 27 julio 2023 16:24)

    Excelente información Clave Digital.